«Los gases renovables juegan un papel fundamental en nuestra estrategia«

miciudadatodogas entrevista a Rubén Martínez, Responsable Zona Mediterráneo Gases Renovables

¿Qué papel juegan los gases renovables en la estrategia de Naturgy?

Los gases renovables juegan un papel fundamental en nuestra estrategia. Europa marca el objetivo de una economía totalmente descarbonizada en 2050 con objetivos muy ambiciosos del 55% de reducción de emisiones a 2030 y del 90% a 2040.

El planteamiento que hacemos desde Naturgy es contribuir a la descarbonización de la economía asegurando la Transición Energética. Por un lado, tenemos las eléctricas renovables, básicamente sol y viento, dedicadas a la descarbonización de consumidores directos, y por otro tenemos los gases renovables.

Hay que considerar que hay una parte del mix de consumidores, concretamente las calderas residenciales y los procesos productivos calorintensivos, que no tienen la posibilidad de sustituir el gas de una forma eficiente. Si queremos tener una transición eficiente, tenemos que plantear qué energía renovable debe utilizarse en función de sus características de producción, almacenamiento y transporte. Creemos que es la única manera de tener una transición justa para las familias, que garantice la competitividad industrial. De no hacerlo, los costes los acabarán pagando todos los consumidores.

Para ello debemos ofrecer a nuestros clientes un mix de energías descarbonizadas lo bastante diversificado para satisfacer todas sus necesidades.
Los gases renovables aportan en gran medida todas estas características. En concreto, el biometano es ya una realidad, tecnológicamente maduro y con un potencial de desarrollo muy grande en nuestro país.

Igualmente podemos hablar del hidrógeno. Su madurez aún no ha alcanza los niveles necesarios, sin embargo, puede proporcionar en el futuro próximo una forma de gestionar y almacenar las renovables eléctricas ofreciendo flexibilidad al sistema.

Y también a futuro vendrán los gases de síntesis generados por la metanación con hidrógeno del CO2 biogénico producido y capturado en las plantas de digestión anaerobia o de gasificación térmica de biomasa o residuos.

La utilización del CO2 biogénico permite incrementar el potencial de biometano disponible y además ser utilizado como elemento de transporte del hidrógeno verde, aprovechando toda la cadena logística actual de la red de gas natural para ser transportado y distribuido por la red, almacenado subterráneamente y consumido por los equipos existentes sin tener que hacer inversiones. Esto ya se ha planteado en Portugal.

¿Qué proyectos de gases renovables están desarrollando actualmente? ¿Cuáles son sus principales hitos y objetivos?

En la actualidad estamos trabajando para alcanzar los objetivos para 2030 recogidos en el PNIEC y en la Hoja de Ruta del Biogás, a la espera de la publicación definitiva del nuevo PNIEC en la que sabemos que, al menos, se duplicarán los objetivos actuales.

Para ello es necesario desarrollar y viabilizar un elevado número de proyectos. En la actualidad manejamos una cartera abundante de iniciativas repartidas por todo el territorio que deberá crecer en un futuro cercano.

Como hito más próximo tenemos la puesta en operación de la planta de Vila-sana en Lérida para inyectar en la red de distribución el biometano producido, unos 12 GWh/año, producido a partir de los residuos generados en la granja Porgaporcs.

Seguimos a buen ritmo con la construcción de la planta de Utiel que esperamos comience a inyectar 20 GWh/año de biometano en el primer cuatrimestre de 2025 y estamos tramitando los proyectos de las plantas de gestión integral de residuos de Torrefarrera y de Utrera con 63 GWh/año y 40 GWh/año respectivamente.

En cuanto al hidrógeno, la apuesta de la compañía en primera instancia pasa por el aprovechamiento de los emplazamientos en los que se ubicaban nuestras centrales térmicas de carbón, actualmente en proceso de desmantelamiento. Son emplazamientos que ya albergaron una actividad de generación y por lo tanto disponen de buenas infraestructuras energéticas.

¿Cómo se posiciona Naturgy en el mercado de gases renovables frente a sus competidores?

Naturgy es un grupo industrial con espíritu inversor y estamos en un momento de cambios intensos para afrontar los nuevos desafíos y oportunidades que ofrece una economía totalmente descarbonizada en 2050.

Nuestro objetivo es contribuir al logro de los objetivos de descarbonización de nuestros clientes y esto pasa por proporcionarles un suministro de energía y un servicio, no sólo descarbonizado, sino diversificado, fiable y asequible.

Nuestra gran ventaja en este campo es el amplio conocimiento del que disponemos del sector gasista, en el que históricamente hemos sido un grupo líder a nivel nacional, y nuestra presencia en todas las fases de la cadena de valor del gas renovable: producción, distribución y comercialización al cliente final.

Además, nuestra estrategia se basa en la colaboración con agentes expertos en otros ámbitos de la cadena de valor, como por ejemplo la gestión de los residuos, gestión del digestato y su valorización. Creemos que esto nos permitirá ser un incumbente principal en este nuevo mercado.

¿Qué cambios regulatorios considera Naturgy necesarios para impulsar el desarrollo del mercado de gases renovables?

Los proyectos para la producción de gases renovables son proyectos muy complejos que implican ámbitos regulatorios muy diferentes y que involucran a diferentes sectores dentro de la economía actual.

En particular los proyectos para producción de biometano son proyectos de economía circular que contemplan desde la gestión de residuos hasta la calidad del biometano que inyectamos en red, pasando por temas de logística de mercancías, gestión de los digeridos, fabricación y aplicación de fertilizantes, gestión de aguas, etc. Además, son varias las Administraciones Públicas que participan, desde la municipal hasta la Administración Central.

El desarrollo de proyectos de economía circular precisa de un marco regulatorio integral con una visión de conjunto de todo lo que requieren de tal manera que todos tengamos una visión clara de qué es lo que tenemos que hacer en cada caso.

Por ejemplo, sería muy interesante disponer de técnicos en la administración especializados en este tipo de proyectos que nos ayuden en la tramitación. También sería muy interesante disponer de modelos de tramitación en ventanilla única y documentos de guía de tramitación.

Por otro lado, también vemos dentro de este esquema de economía circular que necesitamos a los agricultores y ganaderos a los que se debería proporcionar herramientas adecuadas que les faciliten gestionar de manera eficiente sus residuos o estimular el empleo de fertilizantes orgánicos en sus cultivos.

En cuanto a los proyectos de hidrógeno, la realidad hoy en día es que el precio del hidrógeno verde no es competitivo con respecto al hidrógeno gris y a los combustibles fósiles tradicionales a los que sustituye, los cuales tienes emisiones de CO2. Las ayudas van saliendo, pero no al ritmo deseado y con la intensidad que debieran, reduciéndose a un % del CAPEX que no permite en gran parte de los casos tomar decisiones de inversión. En tanto a la regulación, es necesario que se vaya transponiendo la legislación europea que se va publicando, se lleva mucho retraso en esto.